top of page

Mecanismos de Participación ciudadana

CONSULTA POPULAR EL PITAL HUILA

Bajo la endeble concertación del municipio de El Pital para generar proyectos, programas o estrategias para abordar las diversas temáticas ambientales o problemáticas en sí, que no solo aquejan al municipio sino también al país y todo el escenario global y que propician una vivencia de desconocimiento e inconsciencia, se logra generar una nueva voz de aliento que impulsara no solo consciencia ambiental y ciudadana bajo la premisa que todos bajo nuestra Carta Magna somos amparados como sujetos de derechos, capaces de llevar a cabo no solo acciones en defensa del territorio y demás proyecciones educativas sino también una sensibilización al panorama colombiano en diversos factores principalmente ambiental y social.

Las matices políticas y administrativas del municipio, bajo sus plenas facultades para realizar acciones en pro del ambiente, generaron un lapsus de desmerito a las acciones que realice no plasmadas bajo la administración pública sino como iniciativa ciudadana e incongruencia para celebrar proposiciones que tuvieran un impacto democrático y beneficiara el medio ambiente pitaleño, situación que da pie para abanderar a la ciudadanía en general en nuevas proyección sociales y ambientales, entre ellas uno de los proyectos que ha generado polémica en la región debido a su trazabilidad que ha sido el trámite para la consulta popular del municipio en contra de proyecciones petrolíferas.

El municipio de El Pital atraviesa una problemática ambiental que surge a partir de diversos factores, entre ellos la consideración de gran parte del territorio pitaleño en lo que la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) ha determinado como zona de “reserva”, área que genera esa clasificación debido a sus contrastes ambientales o proyección de investigación en materia petrolífera, una redefinición de límites del baluarte ecológico de la región sur del Huila “Parque Natural Regional Serranía de las Minas “y así mismo la inexistencia de metodologías y espacios para abarcar el tema ambiental de una manera académica y social propician un desconocimiento e inconsciencia frente a la realidad actual de la región.

En concordancia con lo anterior y atendiendo a una problemática etérea, logro efectuar un primer acercamiento desde la academia universitaria con la comunidad pitaleña en un primer Foro Ambiental “Estrategias y retos para conservación del ambiente pitaleño”, acto generado gracias al semillero de investigación YACU de la Universidad de la Amazonia y demás actores ciudadanos de la región, donde se abarcan diversos temas tendientes a fortalecer la democracia y la protección del medio ambiente, y es a partir de allí que se inicia todo el tramite argumentativo y legal para llevar a cabo uno de los primeros mecanismos de participación ciudadana bajo este talante democrático y de semblante ambiental en el Pital, acciones que bajo un efecto de transparencia y objetividad son abordadas en diferentes medios de comunicación.

El trámite para concertar la consulta popular ha sido un trabajo que se ha logrado gracias al apoyo rotundo y eficiente del semillero de investigación YACU en coordinación con el abogado especialista y profesor Marlon Monsalve, grupo de investigación adscrito a la facultad de derecho de la Universidad de la Amazonia, así mismo el abogado y profesor de la Universidad Dr. Eucario Falla, concejales del municipio de El Pital Jarol Hernandez, Edwin Pisso Escalante y demás actores de la comunidad con disposición de defender el territorio, tales como Cristian Melo (Director Canal 9 TV Pital), Alexander castellano (programa el cascabel), Antonio María Rojas Castillo (director emisora PITAL STEREO 98.8fm) y otros.

CÁTEDRA AMBIENTAL CIUDADANA

La Cátedra Ambiental es un espacio cívico académico liderado por el Observatorio Socioambiental de la Universidad de la Amazonia y la Fundación Amazona, donde gracias al apoyo  de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales se ha logrado llegar a la comunidad florenciana, sensibilizándolos y capacitándolos sobre la importancia de la protección y conservación del territorio; identificando las problemáticas que existen y planteando soluciones alternativas.

Durante este proceso se ha realizado treinta encuentros en diferentes escenarios de la ciudad; entre ellos los barrios de la Ciudadela, Nueva Colombia, Bello Horizonte, Villa Mónica y el Parque Santander. Donde se abordaron temáticas como: la deforestación, el cambio climático, lo derechos de los animales y los humedales.

Esta iniciativa ha sido de gran aceptación por la comunidad, ya que además de estudiar el tema, se proponen alternativas de solución a los conflictos ambientales que se identifican. La Cátedra ambiental continuara con el proceso en el municipio de Florencia, pues gracias a la constancia y perseverancia, esta iniciativa ha sido nominada en los Premios Latinoamérica Verde, los cuales se realizan anualmente en la ciudad de Guayaquil Ecuador.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon

DIAGONAL 4ª # 6ª BIS – 06 B/ LA PRIMAVERA

CELULAR 317 582 9963 – 321 456 5880
E-mail: fundamazona.ong@gmail.com

Donaciones a la Cuenta de Ahorros No. 84700016705
FLORENCIA CAQUETÁ – COLOMBIA

bottom of page